viernes , 21 marzo 2025
¿Cómo afecta a nuestro cuerpo la resaca emocional?

¿Cómo afecta a nuestro cuerpo la resaca emocional?

Antes de nada: ¿qué es la resaca emocional? Del mismo modo que una noche de bebida desenfrenada nos provoca un estado de cansancio con dolores de cabeza y deshidratación al día siguiente, los acontecimientos que nos ocurren en la vida impactan en nuestro futuro inmediato y también más a largo plazo.

La resaca emocional, por lo tanto, podría definirse como la condición emocional que sentimos tras una experiencia negativa. Y podemos entender como acontecimiento negativo desde que se nos estropee el ordenador durante la mañana y no podamos trabajar, hasta la pérdida de un ser querido. En otras palabras: una amplia gama de acontecimientos adversos.

AFECTACIÓN FISIOLÓGICA

Pues bien, la resaca emocional puede afectarnos en términos fisiológicos. Las experiencias emocionales pueden inducir estados fisiológicos e internos del cerebro que persisten durante largos periodos de tiempo después de que los acontecimientos emocionales hayan terminado. Lo aseguran investigadores de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos), que acaban de publicar un estudio sobre el tema en la prestigiosa revista Nature Neuroscience. El trabajo añade cómo esta resaca emocional influye en cómo vivimos y experimentamos las experiencias futuras.

Por lo tanto, nuestra manera de recordar los eventos no se basa tan sólo en el mundo externo, sino que también depende mucho de nuestro mundo interior y de nuestro estado interno, que se ha ido construyendo con base en diferentes acontecimientos. Así, nuestra cognición (pensamientos) está muy influenciada por nuestras experiencias anteriores.

Desde hace bastante tiempo se sabe que las experiencias emocionales se recuerdan mejor que las no emocionales. Sin embargo, en este nuevo trabajo los investigadores han constatado que las experiencias no emocionales que siguieron a las emocionales también se recordaron mejor en una prueba de memoria posterior.

Para realizar el estudio, los investigadores asignaron a una serie de participantes divididos en dos grupos a observar diversas imágenes. A los de un grupo se le mostraron primero imágenes que evocaran emociones y luego unas neutrales. Los del otro grupo miraron primero imágenes neutrales y luego las que despertaban emociones. Tras 6 horas, se realizaron pruebas a todos para analizar hasta qué punto recordaban lo observado.

Las personas del primero grupo (las que vieron en primer lugar imágenes emocionales) mostraron un mejor recuerdo de las imágenes neutrales que los del segundo grupo. Al parecer, las imágenes preparan al cerebro para recordar las cosas de forma más eficiente.

SÍNTOMAS DE LA RESACA EMOCIONAL

En una resaca emocional, los síntomas incluyen, por orden de gravedad:

  • Falta de concentración
  • Ansiedad
  • Tensión en el cuerpo
  • Desvelos
  • Depresión
  • En el peor de los casos, hasta deseos de muerte.

Algunas experiencias negativas son tan poderosas que la resaca emocional puede durar toda la vida. Un ejemplo lo tienen los trastornos por estrés postraumático.

PENSAMIENTOS FRENTE A EMOCIONES

¿Qué significa que nuestros pensamientos, nuestra cognición, esté ampliamente afectada por nuestras experiencias anteriores?

Cuando recibimos cualquier tipo de información, en cuestión de milésimas de segundo nuestra mente hace una evaluación. Cuando esta evaluación es positiva, recibiremos una emoción positiva. Si, por el contrario, es negativa, la emoción también lo será. Pero sin esta fase de evaluación, de pensamiento, no hay emoción. Así pues, podemos decir que las emociones son el resultado de la interpretación que hacemos de la información que recibimos. Y esta interpretación está muy influenciada por nuestras experiencias pasadas.

No es la situación externa la que nos suele generar una emoción negativa, sino la interpretación que hacemos de la misma. Y esta interpretación estará siempre influenciada por la mochila que llevamos en la espalda.

FUENTE | Medline

Sobre Núria Llavina

Experta en divulgación médica y científica, Núria es periodista por la Universitat Autònoma de Barcelona y posgrado en procesos editoriales por la Universitat Oberta de Catalunya.

Más artículos

La ciencia detrás del afán de poder

La ciencia detrás del afán de poder

En el mundo de hoy, el poder y el eterno deseo de querer más nos …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Pincha el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
Simple Share Buttons