martes , 8 octubre 2024
6 preguntas y respuestas sobre el cerebro

6 preguntas y respuestas sobre el cerebro

1. ¿QUÉ HACE NUESTRO CEREBRO MIENTRAS DORMIMOS?

Nuestro cuerpo descansa, pero nuestro cerebro está más activo que nunca. ¿Qué hace?

  • Aprende, al fijar los recuerdos y prepararnos para adquirir nuevos conocimientos.
  • Se repara, mediante un aumento de la producción de mielina.
  • Se desintoxica y ejerce como un “camión de la basura” al eliminar los residuos nocivos que se acumularon durante el día. El mecanismo se activa durante la noche y se centra en eliminar proteína beta-amiloide. Esta proteína se encuentra en exceso en personas con Alzheimer, de modo que ya son varios los estudios que han relacionado una mala higiene del sueño con el desarrollo de esta enfermedad degenerativa.
  • Fortalece las conexiones neuronales: especialmente durante las etapas de sueño profundo, el cerebro consolida las conexiones neuronales formadas durante el día. Esto significa que las sinapsis entre las neuronas se refuerzan, lo que facilita el almacenamiento y la recuperación de la información.
  • Regula hormonas importantes: durante el sueño, el cuerpo regula la liberación de diversas hormonas que desempeñan un papel crucial en el funcionamiento fisiológico y metabólico. Por ejemplo, durante el sueño profundo, se secreta la hormona del crecimiento, que es esencial para el crecimiento y la reparación de tejidos. Además, el sueño adecuado regula la producción de hormonas relacionadas con el estrés, como el cortisol, lo que ayuda a mantener un equilibrio hormonal saludable. Esto es fundamental para la salud general y el bienestar del cuerpo.

2. ¿POR QUÉ A VECES ABRIMOS LOS OJOS JUSTO ANTES DE QUE SUENE EL DESPERTADOR?

Científicos del Instituto Salk de Estudios Biológicos en California (Estados Unidos) aseguraron en un estudio que la clave de esta capacidad reside en un componente del reloj biológico que hasta ahora era desconocido. La explicación residiría en una estructura contenida en el denominado núcleo supraquiasmático, que contiene un “péndulo natural” que marca un tic-tac interno y que hace que no tengamos que consultar a todas horas el reloj para tener claro si han pasado 5-10 minutos en una actividad habitual, como ducharse. Eso ocurre también a la hora de dormir, de modo que el organismo controla el tiempo que va transcurriendo.

3. ¿CÓMO INFLUYE EL ENTORNO EN NUESTRO CEREBRO?

Todas las personas nacemos con un cerebro igual. Éste se va configurando con el paso de los años a medida que nos vamos relacionando con el entorno. Este mapa mental se produce tanto de manera individual en cada uno de nosotros como de manera generalizada, y a lo largo de muchísimos años, en sociedades enteras. Por ejemplo, se ha dicho que la cultura occidental ha tendido hacia el dominio del hemisferio izquierdo. En Japón, por el contrario, se tiende a un equilibrio entre hemisferios. La razón está en el aprendizaje de su idioma, que se hace a través de dos sistemas (“Kana” y “Kanji”), ambos procesados por cada uno de los hemisferios.

En los últimos años se ha hablado mucho de la plasticidad del cerebro en humanos (capacidad del cerebro para ser modelado por el ambiente), que es mayor que en otros animales y que explicaría parte de nuestra evolución. La plasticidad nos permite aprender cosas que no sabíamos hacer al nacer y también adaptarnos al entorno. Así pues, el ambiente, la experiencia y las relaciones con otros individuos juegan un papel preponderante, más allá de la genética, en la organización de nuestro cerebro.

4. ¿SE CREAN NUEVAS NEURONAS CUANDO SOMOS ADULTOS?

La mayor parte del desarrollo del cerebro ocurre antes del nacimiento, pero hay períodos determinados, en gran medida en la infancia y la juventud, en los que el cerebro experimenta ráfagas importantes de nuevo crecimiento. Asimismo, en los últimos 20 años nuevos trabajos científicos han constatado el desarrollo de neurogenia (creación de nuevas neuronas) en la adultez tardía y que ocurre principalmente en el hipocampo. Asimismo, la neurogenia puede verse modificada por la influencia de factores positivos tales como el aprendizaje, el ejercicio físico y la influencia hormonal, así como también de factores negativos como el estrés agudo y crónico.

5. ¿CÓMO LA MÚSICA AFECTA A NUESTRO CEREBRO?

La música está considerada como uno de los elementos que mayor placer provocan en la vida. Como ocurre cuando comemos chocolate o practicamos sexo, cuando escuchamos música aumenta la liberación de dopamina, es decir, el “neurotransmisor del placer”. Aunque la música no es necesaria para la supervivencia, sí actúa de algún modo como un “amplificador” de nuestras emociones.

6. ¿SOMOS CADA VEZ MÁS INTELIGENTES?

Es cierto que, en los últimos 2 millones de años, el cerebro humano se ha triplicado de tamaño, algo que no ha ocurrido con ninguna otra especie del planeta. Hay varios factores que han influido en este crecimiento, entre los cuales la competitividad social frente al aumento de la población en todo el mundo; la explicación está en la lucha por cubrir nuestras necesidades y por lograr un mejor estatus social, que proporciona un mayor acceso a los recursos existentes. En esta “lucha”, un cerebro más grande supone una gran ventaja. Otro factor es el cambio climático. Esta segunda hipótesis apunta a que el cambio climático global y las migraciones desde el ecuador dieron lugar al desarrollo de la capacidad humana de afrontar los cambios en el clima (Fuente: Tendencias 21).

El caso es que esta evolución en el cerebro humano llevó a los autores Richard Herrnstein y Charles Murray a crear el concepto “efecto Flynn” en su libro The Bell Curve (1994). Este efecto explica la subida continua, año por año, de las puntuaciones de cociente intelectual, algo que puede observarse en la mayor parte del mundo. Entre las explicaciones a este fenómeno se incluyen una mejor nutrición, una tendencia hacia familias más pequeñas, una mejor educación, una mayor complejidad en el ambiente y la heterosis (en contraposición a la endogamia).

Os dejamos por aquí un video sobre el efecto Flynn:

Sobre Núria Llavina

Experta en divulgación médica y científica, Núria es periodista por la Universitat Autònoma de Barcelona y posgrado en procesos editoriales por la Universitat Oberta de Catalunya.

Más artículos

La ciencia detrás del afán de poder

La ciencia detrás del afán de poder

En el mundo de hoy, el poder y el eterno deseo de querer más nos …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Pincha el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
Simple Share Buttons