domingo , 24 septiembre 2023
La etiqueta de los alimentos, clave para saber qué comemos

La etiqueta, clave para saber qué comemos

El Reglamento (UE) Nº1169/2011 sobre la Información Alimentaria Facilitada al Consumidor tiene como finalidad proteger la salud del consumidor y garantizar su derecho a una información veraz. Es el reglamento que regula el etiquetado de todos y cada uno de los alimentos que encontramos en el mercado.

La etiqueta de los alimentos es la vía principal de comunicación entre la industria (el productor) y el consumidor, es el único modo de conocer el alimento: su origen, sus ingredientes, nutrientes, su mejor conservación o la presencia de algún alérgeno, entre otros.

LOS MÍNIMOS QUE DEBEN FIGURAR EN LA ETIQUETA DE LOS ALIMENTOS

El dinamismo que caracteriza a la industria alimentaria lleva de la mano la constante renovación de las normas. El etiquetado es una de ellas y, en su versión más reciente, éstas son las características que deben presentar los productos. Fíjate bien cuando vayas a comprar.

  • DENOMINACIÓN
    Qué es exactamente lo que se ofrece, de qué producto se trata. Ejemplo: copos de avena, leche entera, yogur natural, macarrones integrales, etc.
  • INGREDIENTES
    Toda la lista de ingredientes de mayor a menor presencia. Se deben incluir las sustancias o productos que se utilizan en la fabricación del alimento y que permanecen en el producto final (hay excepciones). Los ingredientes que aparezcan al principio de la lista son los más abundantes, de modo que podremos conocer mejor qué estamos comiendo.
  • ALÉRGENOS
    Deben destacarse los alérgenos presentes en el producto. Son 14 los alérgenos catalogados como obligatorios a declarar, éstos deben aparecer en negrita o con letras distintivas al resto.
  • INFORMACIÓN NUTRICIONAL
    La información nutricional incluirá, por este ordenvalor energético (kcal), cantidad de grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal.
  • FECHA DE CADUCIDAD
    Es la fecha límite de consumo. Suele aparecer en productos muy perecederos, como el pescado fresco o la carne picada. En el resto de productos aparece el “Consumir preferentemente antes del…”, fecha a partir de la cual los atributos de sabor o textura pueden mermar.
  • CANTIDAD NETA
    La cantidad de producto presente. Puede figurar en litros, centilitros, mililitros, kilogramos o gramos.
  • CONSERVACIÓN
    Se indicará si el alimento tiene condiciones de conservación o utilización especiales.
  • MODO DE EMPLEO
    Se indica cómo preparar o consumir el alimento.
  • PAÍS DE ORIGEN
    Obligatorio en algunas circunstancias. En las carnes envasadas de algunas especies (ovino, porcino, caprino y aves de corral) es obligatorio facilitar información sobre el país de origen o el lugar de procedencia.
  • EMPRESA
    Nombre, razón social y dirección de la empresa
  • ALCOHOL
    Se debe indicar el volumen de alcohol en % en aquellas bebidas con más de un 1,2%.

LAS ÚLTIMAS NOVEDADES

Estos parámetros son los últimos en sumarse a la obligatoriedad de las etiquetas.

  • ALERGIAS E INTOLERANCIAS
    Resaltadas con un tipo de letra, color o estilo diferente. También en productos sin envasar.
  • CONGELACIÓN
    Fecha de congelación o primera congelación en: carnes congeladas, preparados de carne congelados y productos de pesca congelados.
  • PROTEINAS AÑADIDAS
    Indican el origen animal de proteínas añadidas a productos cárnicos o de pesca.
  • AGUA AÑADIDA
    Presencia de agua añadida si es superior al 5% del peso final de productos cárnicos o de la pesca.
  • SUSTITUCIÓN DE INGREDIENTES
    Avisan si se sustituye un ingrediente utilizado habitualmente por otro.
  • TAMAÑO DE LA LETRA EN EL ENVASE
    El tamaño mínimo será de 1,2 mm. En superficies menores de 80cm será de 0,9 mm.
  • ENVOLTURAS
    Advierten de las envolturas no comestibles de embutidos.
  • “ELABORADO”:
    Aparece en piezas aparentemente elaboradas de un solo componente, pero existe una mezcla de varios. Por ejemplo: “Elaborados a partir de piezas de carne/pescado”.
  • ORIGEN VEGETAL
    Se identifica el origen vegetal de aceites y grasas vegetales.

Sobre Natàlia Gimferrer

Experta en Salud, Natàlia es enfermera, nutricionista, tecnóloga de alimentos y certificada como health coach por el Institute for Integrative Nutrition (Universidad de New York, USA).

Más artículos

Los vegetales verdes, los alimentos más ausentes en las dietas modernas

Cuando se trata de una vida saludable, siempre aparecerán los vegetales de color verde. Es …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Pincha el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
Simple Share Buttons