jueves , 16 enero 2025
DSM-5-TR

Un nuevo estudio revela conflictos de interés en el desarrollo del DSM-5-TR

Un reciente informe publicado en el British Medical Journal ha sacado a la luz preocupantes vínculos económicos entre los miembros del grupo de trabajo del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 5.ª edición revisada (DSM-5-TR), y la industria farmacéutica. La investigación, liderada por especialistas de la Universidad de Massachusetts, subraya la influencia potencial de estas relaciones en las prácticas de diagnóstico y tratamiento psiquiátricos, y plantea serias dudas sobre la imparcialidad y la validez de este manual esencial para la salud mental.

Como ya hablamos en el artículo “Enfermedades mentales ‘culturales’ en el DSM-5“, la publicación del DSM siempre va acompañada de polémica.

El DSM, una herramienta diagnóstica clave utilizada por profesionales de la salud mental en todo el mundo, ha sido descrito como la ‘biblia’ de los trastornos psiquiátricos. Sin embargo, este estudio indica que un alarmante 60% de sus colaboradores han recibido pagos de la industria farmacéutica. La suma asciende a la friolera cifra total de 14,2 millones de dólares en compensaciones entre 2016 y 2019. Este dato resulta especialmente relevante dada la capacidad del manual para influir en la prescripción de medicamentos y en las políticas de salud pública.

A pesar de las políticas de divulgación de conflictos de intereses implementadas en ediciones anteriores del DSM, los hallazgos sugieren que los esfuerzos por asegurar la independencia y objetividad del manual han sido insuficientes. La prevalencia de estos vínculos económicos no solo pone en cuestión la integridad del proceso de revisión del DSM-5-TR, sino que también amenaza la confianza pública en las guías de diagnóstico psiquiátrico.

Los investigadores advierten sobre el riesgo de sobrediagnóstico y sobretratamiento que estas influencias pueden acarrear, especialmente en áreas donde se recomiendan intervenciones farmacológicas. Además, destacan la importancia de asegurar que los futuros desarrolladores del manual estén libres de cualquier conflicto de interés para evitar prácticas de prescripción no basadas en la evidencia y para fomentar una psiquiatría más ética y confiable.

Este estudio representa un llamado a la reflexión sobre las prácticas actuales y un impulso hacia una mayor transparencia y rigor en la elaboración de guías clínicas. Con la salud mental de millones de personas en juego, es crucial que se tomen medidas para garantizar que las decisiones clínicas estén libres de influencias externas y se basen únicamente en la evidencia científica más sólida.

FUENTE | INFOCOP

Sobre Núria Llavina

Experta en divulgación médica y científica, Núria es periodista por la Universitat Autònoma de Barcelona y posgrado en procesos editoriales por la Universitat Oberta de Catalunya.

Más artículos

Cómo el cerebro es lo suficientemente flexible para un mundo complejo

Cómo el cerebro es lo suficientemente flexible para un mundo complejo (sin caer en el caos)

La complejidad del cerebro es bien conocida, pero cada día se desvelan nuevos misterios que …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Pincha el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
Simple Share Buttons