martes , 22 abril 2025
¿Cómo afectan los prejuicios a la enfermedad mental?

¿Cómo afectan los prejuicios a la enfermedad mental?

Las enfermedades mentales representan el 30% de las enfermedades no transmisibles en los sistemas de salud del mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Es, por lo tanto, un problema de salud muy importante en todo el mundo. En España, más de diez millones de personas tienen un trastorno o enfermedad psiquiátrica, lo que representa entre un 20% y un 25% de la población.

Estas cifras tan elevadas son indicadoras de que el impacto de las enfermedades mentales es enorme, y abarca desde los propios sistemas de salud a familia, amigos y compañeros de trabajo. Como puede leerse en la página web de Confederación Salud Mental España, entendemos como trastorno mental cualquier “alteración de tipo emocional, cognitivo y/o del comportamiento en que quedan afectados procesos psicológicos básicos como son la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, el aprendizaje y el lenguaje, lo cual dificulta a la persona su adaptación al entorno cultural y social en el que vive y crea alguna forma de malestar subjetivo”.

ESTIGMAS

A pesar de estar hablando de un porcentaje de afectados demoledor, las enfermedades mentales siguen siendo hoy enfermedades muy estigmatizadas. Más allá de los efectos emocionales, esta discriminación y prejuicio social marcan y perjudican la recuperación de los afectados, su integración social y el ejercicio de sus derechos como ciudadanos. Y, a pesar de la disponibilidad de tratamientos basados en la evidencia muy efectivos, alrededor del 40% de las personas con enfermedades mentales graves no reciben atención y muchos de los que comienzan una intervención no logran completarla.

Un informe publicado a finales del 2014 en la revista Psychological Science in the Public Interest confirmaba que la estigmatización es una barrera importante para el cuidado de muchas personas con enfermedad mental. Según los investigadores, de la Universidad de Emory y el Hospital Mount Sinai de Nueva York (Estados Unidos), el prejuicio y la discriminación de la enfermedad mental es tan incapacitante como la enfermedad misma. Las consecuencias principales: peores relaciones personales, menos oportunidades laborales y un mayor aislamiento social (algo que influye negativamente en el desarrollo de la enfermedad).

Estos problemas continúan hoy en día, y se traducen en forma de:

  • Escasez de fondos para la investigación y servicios de atención en comparación con otras enfermedades.
  • Formas estructurales de discriminación.
  • Generalizaciones y etiquetas inexactas que relacionan la enfermedad mental con la violencia. ¿A quién no le han dicho alguna vez que las personas con esquizofrenia son de por sí violentas?

Llegados a este punto es importante comentar que las enfermedades más estigmatizadas son:

  • La esquizofrenia (unos 400.000 afectados en España, y muchos sin diagnosticar).
  • El trastorno bipolar (se cuentan alrededor de 1 millón de personas afectadas en el país).
  • La depresión (más de 4 millones de personas sufren depresión en España, y hoy se considera la principal causa de discapacidad en todo el mundo, según la OMS).

DISCRIMINACIÓN ESTRUCTURAL

Los estereotipos generalizados (que las personas con enfermedades mentales son peligrosas o imprevisibles, por ejemplo) generan el denominado estigma público. Las generalizaciones provocan el nacimiento de prejuicios contra las personas que sufren una enfermedad mental. El deseo de evitar este doloroso estigma público conduce a los afectados a abandonar el tratamiento o, directamente, evitarlo por completo, por temor a ser asociado con estereotipos negativos. El estigma público también puede influir en las creencias y comportamientos de las personas más cercanas a las personas con enfermedades mentales.

Según los investigadores, este estigma suele convertirse en estructural cuando invade las instituciones y los sistemas sociales. En Estados Unidos, por ejemplo, el hecho de que la atención de salud mental no esté cubierta por un seguro de la misma medida que la atención médica general, y el hecho de que la investigación en salud mental no se financie a los mismos niveles que la investigación médica, son dos indicios claros de que la estigmatización está muy presente aún hoy en día.

En España, esto se traduce en que muchas personas opinen que, en la formulación de la ley de la dependencia, no se pensara en los enfermos mentales. Según el artículo enlazado, las personas con enfermedades mentales no llegan al sistema, no reciben las prestaciones y, lo que es más grave: no las solicitan. Las reclamaciones de ayuda de estos enfermos sólo representan el 1% del total de las recibidas por dependencia. Son datos de 2011, pero parece ser que las cosas siguen siendo parecidas en el 2016.

PROMOCIÓN DE CASOS DE ÉXITO

Frente a estas realidades, el informe identifica enfoques para abordar la estigmatización y que podría mejorar la atención de estos pacientes. Estos enfoques funcionan a varios niveles:

  • Promoción de historias personales de recuperación.
  • Mejora de los sistemas de apoyo.
  • Formulación de soluciones políticas públicas que mejoren los sistemas actuales de atención.
  • Construir puentes hacia otros campos conectados con la salud mental, como la salud pública, la atención primaria y la educación.

 

FUENTE | Association for Psychological Science

Sobre Núria Llavina

Experta en divulgación médica y científica, Núria es periodista por la Universitat Autònoma de Barcelona y posgrado en procesos editoriales por la Universitat Oberta de Catalunya.

Más artículos

La ciencia detrás del afán de poder

La ciencia detrás del afán de poder

En el mundo de hoy, el poder y el eterno deseo de querer más nos …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Pincha el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
Simple Share Buttons